Miércoles, 09 Abril, 2025

26 ℃ Guanajuato

Las prioridades de la movilidad en León

Opinión

Miguel Zacarías

PREMISA. En León, como sucede en muchas partes de nuestro país, la visión cochista se impone hasta en los Municipios que se precian de ser sustentables. Y León no es la excepción. 

AQUÍ UN DATO. El reparto del gasto de las autoridades municipales en León no corresponde a la forma de trasladarse de la población en esta ciudad pues, mientras el gobierno destina casi 6 de cada 10 pesos del total de su inversión en infraestructura para vehículo particular, apenas el 29% de la población se mueve en coche o en moto. 

LIMITANTES. De acuerdo a datos del Observatorio Ciudadano de León, el gobierno leonés destina apenas un 28% del presupuesto de manera conjunta para infraestructura en transporte público (5.37%), para ciclistas (14.6%) y para peatones (7.84%.) 

CIFRAS. Christian Monsalvo, de la asociación civil Urbe dijo que esos porcentajes de inversión contrastan con el reparto en porcentaje de viajes de la población pues el 39.1% se realiza en transporte público, el ya citado 29% en auto y moto; 27.68% caminando: 4.21% en "otro" y 1.78% de viajes en bicicleta. 

MÁS DATOS. Guanajuato ocupa el primer y segundo lugar respectivamente en porcentaje de población que se traslada en bicicleta al trabajo y escuela. Al trabajo se traslada el 12.3% de la población y a la escuela el 4.9%, solo debajo de Yucatán que tiene el 7.3%.

VEAMOS. Esta mañana, en rueda de prensa, el excandidato a la alcaldía Juan Pablo Delgado hablará de un amparo ganado en tribunales en el tema del gasto. 

LA DEL ESTRIBO... 

Me escribe la encargada de despacho de la coordinación de Comunicación Social del Congreso del Estado Liz Reyes, a propósito de lo comentado en esta columna ayer sobre el apoyo que recibió el exdiputado suplente Alfredo Zetter González 

"Alfredo Zetter ha laborado en este Congreso desde mayo de 2005, en las áreas como Relaciones Públicas y Comunicación Social, así como Eventos y Protocolo. 

Debió pausar sus funciones como servidor público adscrito a dichas áreas al tomar protesta como diputado local suplente el 6 de abril de 2021, cargo que ocupó durante dos meses, después de los cuales volvió a sus labores habituales. 

 El 31 de enero de 2023 debió ser intervenido quirúrgicamente por una apendicectomía, procedimiento para el cual recibió un apoyo por emergencia médica, mismo que se autorizó con apego a la normatividad. Es así que el apoyo recibido por Zetter González se desprende de su ejercicio como trabajador y no como exdiputado local suplente", hasta ahí la réplica de la funcionaria. 

Solo comentar que la referencia como es exdiputado local fue solo eso. Me dice Liz Reyes que los apoyos a empleados del Congreso que no tienen seguro de gastos médicos solo se dan en casos de emergencia como estos. En cirugías programadas, lo hacen a través de los servicios que presta el ISSSTE. 

FE DE ERRATAS... 

En la misma columna de ayer comenté que la auditoría a la partida de Ayuda Social de la Junta de Gobierno del Congreso la había hecho la Auditoría Superior de Guanajuato (ASEG). Eso no puede ser pues quien hace esa labor de fiscalización es la Contraloría Interna del Congreso local.  

 
 

2 SEXENIOS: DE LA CONCESIÓN A ABENGOA AL DESDÉN DE AMLO 

Quizá lo más triste de la realidad actual en materia de agua potable es que la esperanza de que el plan B para un proyecto hidráulico para León, está noqueado. El sexenio de la 4T no solo sepultó la posibilidad de El Zapotillo sino que no se ve por dónde, el plan diseñado por el gobernador Diego Sinhue pueda tener al menos esperanzas de concretarse. 

Hace exactamente 2 sexenios la administración de Felipe Calderón asignaba la obra del acueducto El Zapotillo a la empresa española Grupo Abengoa. Una gran esperanza se abría de que por fin se concretaría el acueducto de Jalisco a Guanajuato. 

 Hace 6 años en una reunión promovida por la entonces diputada federal Bárbara Botello con el entonces titular de Banobras, Jorge Zamora Torres, el sueño de El Zapotillo comenzaba a esfumarse aunque fue hasta un año después cuando el mandatario Miguel Márquez oficializaba el fracaso de esa apuesta. 

En septiembre de 2011, el gerente regional de Conagua, Raúl Antonio Iglesias Benítez, explicaba la razón para darle la concesión a Abengoa: “cumplió, en cada uno de los procesos que se realizaron, con todos los requisitos financieros y técnicos y esto garantiza satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo”. 

El grupo empresarial cobraría neto cuatro mil 569 millones de pesos. El acueducto, se construiría mediante un Contrato de Prestación de Servicios (CPS) y la concesión estaría activa por 25 años. 

Era la parte final del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. El fallo a favor de Abengoa, se ejecutaría ya en la administración de Peña Nieto. 

Justo 6 años después, Bárbara Botello convocaba a una reunión de los empresarios integrantes de UNIGUA encabezados por Benjamín Zermeño Padilla con el titular de Banobras. 

Este último les dijo que Abengoa sí estaba en un tris de aventar la toalla porque su propia situación hacía inviable que mantuviera el control de El Zapotillo. 

Tan grave estaba la situación que el gobierno federal se encontraba ya valorando 3 opciones distintas de empresas que entrarían al quite ante la eventual declaratoria de la empresa española. Era el final del sexenio de Miguel Márquez que no estaba para noticias pesimistas. Él decía que el proyecto estaba en pie. 

Y la historia es conocida por todos conocida. La 4T como ya lo dijo el gobernador Diego Sinhue no ha traído cosas buenas para el estado en materia de inversión pública. Pese a que Jalisco, y por lo visto, Nuevo León no pueden presumir éxito, Guanajuato ha sido desdeñado por el gobierno federal morenista. Ya se fue otro sexenio oscuro. 

Pero sería injusto decir que toda la culpa la tiene Andrés Manuel López Obrador. Dos sexenios panistas (uno con presidente guanajuatense) y uno priista fueron desperdiciados para garantizar agua para León. Unos por falta de voluntad, otros por incapaces. Todos han fallado. 

 
 

MOVILIDAD O EL JUEGO DE JUAN PIRULERO 

 
 

Entre algunas aportaciones interesantes de colectivos y agrupaciones civiles de León que desnudaron un problema serio en las prioridades de los gobiernos en León y varias reflexiones de transportistas y representantes de taxistas y operadores de grúas que denunciaron su problemática particular, transcurrió el primer día de foros sobre Movilidad en el Congreso local. 

La Comisión de Seguridad y Comunicaciones del Congreso local que encabeza Martín López Camacho abrió los micrófonos a voces diversas que plantearon sus inquietudes y exhibieron su realidad aunque no sabemos si el objetivo de enriquecer las iniciativas que están sobre la mesa, se cumplió. 

Destacó la participación de Daniel Villaseñor, líder de los transportistas en León que llegó con más ganas de reivindicar la calidad del Sistema Integrado de León, lo vanguardista de los esfuerzos que han hecho los empresarios en esta ciudad para consolidar el sistema de transporte más avanzado del estado. 

Y no le falta razón a Villaseñor que luego se apasiona y se va hasta la cocina. Ayer comparó el costo de la tarifa de transporte en León con la de Irapuato y terminó diciendo que la que se cobra en León, está muy rezagada con respecto a la inflación que se ha registrado en los últimos 7 años. 

Porque luego se encontró la horma de su zapato cuando el representante de un colectivo de ciclistas en León, César Zacanini pidió a los diputados garantizar en la ley la rendición de cuentas de los transportistas que han podido librar las solicitudes ante el Instituto de Acceso a la Información sobre el destino de los apoyos que han recibido del gobierno municipal. 

El punto es que la propia diputada de Movimiento Ciudadano, Dessire Ángel no solo apoyó la petición del activista sino que recordó que desde que estaba como gerente de Coparmex se ha estrellado con pared cuando pide transparencia a los transportistas. En otras palabras, ella y Villaseñor ya traen pique hace años. 

Ya luego varios operadores de grúas se quejaron lo mismo de la falta de regulación a la competencia desleal, que de la inseguridad. Uno de ellos hasta ofreció detalles de los territorios que controlan en un municipio, grupos del crimen organizado. 

En suma, quejas de los intereses que se mueven en el sector transportista y la tolerancia de las autoridades hacia presuntas irregularidades. Poca sustancia y mucha defensa de los intereses de cada grupo. 

Temas

  • Pólvora e infiernitos
Te recomendamos leer