Votar con la Tecnología de Bitcoin: ¿Puede Block-Chain Salvar la Democracia?"
En las elecciones del pasado 2 de junio, hubo discrepancias entre el PREP (Programa de Resultados Electorales Preliminares) y los resultados anunciados en las casillas distritales. Por ejemplo, en la casilla 0173, donde el PAN recibió 166 votos para presidente, el PREP reportó solo 16. En el mejor de los casos, esto puede deberse a un error humano, donde se omitió el último “6”. Aunque no son las cifras validas esto se presta a que haya dudas en la elección.
En este artículo no discutiré si hubo fraude o no, sino cómo evitar que existan dudas mediante la tecnología Blockchain, la cual es la tecnología detrás del "boom" de Bitcoin.
Se podrá hablar mucho de Bitcoin y su uso para estafas y lavado de dinero, pero lo que es un hecho es que mientras escribo estas líneas es de los 10 activos mas valiosos del mundo. Cada Bitcoin tiene un valor de $70,000 USD, y ya se han emitido casi 20,000,000 de los 21,000,000 que contempla el algoritmo, lo que le da un valor de mercado de $1,400,000,000,000 (un billón cuatrocientos mil millones de dólares en español, 1.4 trillones en inglés). El valor de Bitcoin reside en la tecnología Block-chain para validar las transacciones y la gran cantidad de maquinas y energía que la hacen la red computacional mas segura del mundo.
Aunque no planteo que se vote con Bitcoin, sí propongo usar su tecnología. Las características de Blockchain son ideales para validar los votos en una elección:
- Descentralización: No depende de una entidad o persona, ya que la información está distribuida en miles, incluso millones, de computadoras en todo el mundo. Nos olvidamos del famoso “se cayó el sistema”.
- Inmutabilidad: es casi imposible modificar o eliminar los votos de la base de datos. Necesitarías +50% de la capacidad computacional y las claves de cada votante.
- Transparencia: todos los votos son visibles en tiempo real. Además, el algoritmo es abierto, cualquiera puede verlo y los programadores del país o del mundo podrían detectar si hay algún código de programación viciado que busque beneficiar a algún partido.
- Seguridad: los datos están encriptados para asegurar el anonimato además de llevar una firma electrónica única para validar al votante.
- Consenso: cada que se agrega nueva información (votos) a la red, los nodos participantes (“computadoras PoW” o “Stakers PoS”) deben de llegar a un acuerdo digital para evitar un ataque malicioso a la red.
- Reducción de costos y tiempo: se acabaron los “voto X voto y casilla X casilla” al eliminar papel y conteos manuales, la información se tiene en tiempo real y totalmente transparente evitando equivocaciones fraudulentas o errores humanos como el ejemplo con el que empecé este articulo.
Ya contamos con la tecnología, pero en nuestro país será tarea del INE, que a pesar de su autonomía necesitaría la aprobación del partido gobernante. Podríamos ser punta de lanza en la aplicación de esta nueva tecnología y dar certeza a la ciudadanía en los próximos procesos electorales.
En municipios de Guanajuato, ya contamos con sistemas democráticos de votación ciudadana para elegir proyectos prioritarios como la creación de parques o infraestructura. Podríamos empezar por ahí.