Sábado, 08 Febrero, 2025

7 ℃ Guanajuato

Del meteorito a las estrellas: Los fenómenos astronómicos más impactantes que han ocurrido en Guanajuato

El pasado lunes 20 de enero se registró la caída de un meteorito en Guanajuato. Pero, ¿qué otros eventos astronómicos han hecho historia en el estado? 
Vida Pública

Juan Andrés López Guzmán

Del meteorito a las estrellas: Los fenómenos astronómicos más impactantes que han ocurrido en Guanajuato Del meteorito a las estrellas: Los fenómenos astronómicos más impactantes que han ocurrido en Guanajuato

Guanajuato ha sido testigo de eventos astronómicos históricos. Foto: Archivo

Guanajuato, Guanajuato.- El cielo de Guanajuato ha sido testigo de eventos sorprendentes que han dejado una marca en la historia del estado. Desde el reciente impacto de un meteorito que iluminó la noche, hasta lluvias de estrellas, conjunciones planetarias, superlunas, entre otros, que han desconcertado y fascinado a los guanajuatenses.

En esta nota, haremos un repaso de los fenómenos celestes más impresionantes que han iluminado los cielos de Guanajuato. Además, proporcionaremos fechas importantes para los próximos eventos astronómicos que ocurrirán en nuestra región.

 
Cada año, lluvias de estrellas iluminan Guanajuato Foto: Archivo

Otros meteoritos que se han podido observar en los cielos de Guanajuato

Los cielos del estado de Guanajuato, han sido testigo de varios avistamientos de meteoros:

La lluvia de estrellas Oriónidas

No hace falta irnos tan lejos en la historia, pues fue de hecho, recientemente, la noche del viernes 18 de octubre de 2024, cuando Guanajuato pudo ser testigo de un meteoro que iluminó el cielo del noreste del estado.

Dicho meteoro formaba parte de la lluvia de meteoros de las Oriónidas.

Las Oriónidas son fragmentos de polvo y roca desprendidos del cometa Halley que, al cruzar la atmósfera terrestre, se desintegran y producen destellos brillantes conocidos como meteoros o estrellas fugaces.

Dado que estos meteoros salen de la constelación de Orión, es por eso que los astrónomos les han puesto el nombre de “Oriónidas”.

Este es un evento del que podemos disfrutar cada año, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, siendo el 21 de octubre la noche en que más fácil se puede ver su actividad.

Las Perseidas

Esta es una lluvia de meteoros que se produce cada año entre julio y agosto. Son conocidas popularmente como Lágrimas de San Lorenzo, y su nombre proviene de que parecen originarse en la constelación de Perseo.

Ocurren cuando la Tierra atraviesa la nube de polvo que deja el cometa 109P/Swift-Tuttle.

Suelen verse a partir del 17 de julio y terminan el 24 de agosto, siendo su máxima actividad entre el 11 y el 13 de agosto.

Las Gemínidas

Al igual que las lluvias de meteoros anteriores, esta ocurre cada año, con la diferencia de que esta puede apreciarse en diciembre. Es la lluvia de meteoros más intensa y se caracteriza por sus colores brillantes.

Son originadas por la corriente de escombros que deja el asteroide 3200 Phaethon.

Su momento de mayor actividad va del 13 al 14 de diciembre.

Reciben su nombre debido a que el punto en el cielo donde parece originarse está en la constelación de Géminis.

 
Guanajuato no será testigo de un eclipse solar total hasta el año 2056. Foto: Archivo

No son solo meteoros los fenómenos astronómicos interesantes que han marcado la historia de Guanajuato. ¿Qué otros eventos astronómicos destacados se han podido observar?

Conjunciones planetarias

En varias ocasiones, los habitantes de Guanajuato han tenido la oportunidad de ver conjunciones planetarias, cuando dos o más planetas se alinean en el cielo y se acercan visualmente.

La última vez que pudimos apreciar la alineación de todos los planetas fue el 8 de abril de 2024.

Paso del cometa NEOWISE

Este cometa pudo ser visible a simple vista durante el verano de 2020. Fue un fenómeno que generó mucho interés entre los ciudadanos y la comunidad astronómica. En Guanajuato, los cielos despejados ofrecieron una vista espectacular del cometa, especialmente en zonas rurales.

Superlunas

Cuando la luna llena está en su punto más cercano a la Tierra, se han podido observar con claridad en Guanajuato. Estos eventos ocurren varias veces al año y brindan una vista impresionante de la luna, que parece más grande y brillante de lo habitual.

Eclipses solares

Estos fenómenos astronómicos se producen cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando la luz solar.

Los eclipses solares son fenómenos astronómicos muy interesantes y llamativos para la ciudadanía, pues son eventos que se producen con muy poca frecuencia.

Si bien los eclipses solares no son exclusivos del estado de Guanajuato, el estado ha podido ser testigo de varios eclipses solares en años recientes.

El eclipse anular del 14 de octubre de 2023 y el eclipse total del 8 de abril de 2024 fueron los más recientes, con tan solo una distancia de tiempo de 5 meses y 22 días.

Un eclipse solar total como el que se vio el 8 de abril de 2024 no se volverá a ver hasta el 12 de agosto de 2026, y no se podrá observar desde México.

Se estima que el próximo eclipse solar total que podamos apreciar desde México será hasta el año 2056.

 
Este año, Guanajuato podrá observar eclipses parciales. Foto: Archivo

 

 

Estos son los eventos astronómicos más importantes que podremos observar en Guanajuato este 2025

Aparta la fecha para poder disfrutar de los eventos astronómicos más importantes que serán visibles desde Guanajuato.

Alineación planetaria:

El evento astronómico más próximo es la alineación planetaria, en la que Venus, Júpiter, Saturno, Marte, Neptuno y Urano se verán alineados desde el estado de Guanajuato. Este evento se podrá ver a simple vista durante los meses de enero y febrero de 2025.

Desde el 21 de enero podrás ver este evento entre las 18:00 y 19:00 horas Este evento se podrá apreciar de mejor manera en Santa Rosa y la Sierra de Pénjamo.

Eclipse lunar parcial:

Un eclipse lunar parcial es un fenómeno astronómico en el que la sombra de la Tierra oculta parcialmente la superficie de la Luna. Esto ocurre cuando la Tierra, el Sol y la Luna están alineados, aunque no de manera perfecta.

Guanajuato podrá disfrutar de este evento astronómico más pronto de lo que parece, pues el próximo será el viernes 14 de marzo. La hora será a partir de las 12:25 y durará aproximadamente una hora y cinco minutos.

A diferencia del eclipse solar, para este evento no se requieren lentes especiales para proteger los ojos, puesto que la Luna no emite luz propia.

Eclipse solar parcial:

De acuerdo con la NASA, en todo el planeta se podrán observar alrededor de 50 eclipses entre 2024 y 2050. Sin embargo, algunos sombrearán zonas oceánicas, y pocos serán visibles en Guanajuato.

Es así que es importante disfrutar cada segundo de estos eventos astronómicos, que escasean bastante. Por lo tanto, no te pierdas el próximo eclipse solar parcial que podremos apreciar en Guanajuato el 29 de marzo de este año, pues el siguiente será hasta el año 2026.

 

Más Noticias de Eventos Astronómicos

Cuatro eclipses marcarán el cielo en 2025; conoce cuándo y desde dónde se verán

Video | Un meteorito impacta en Rusia y causa temor entre las personas

Video | ¿Ovni o meteorito? Captan extraña luz cerca del Popocatépetl

Temas

Te recomendamos leer