Sábado, 08 Febrero, 2025

10 ℃ Guanajuato

INFONAVIT y la nueva política de ocupación: ¿regularización o paracaidismo institucionalizado?

Opinión

Don Giovanni

1.- INFONAVIT y la nueva política de ocupación: ¿regularización o paracaidismo institucionalizado?

 
 

Este viernes, el director general del INFONAVIT, Octavio Romero Oropeza, visitó Guanajuato para la firma del Convenio de Colaboración del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, suscrito entre la federación, el gobierno estatal y, en una primera etapa, 32 municipios.

Lo concretado. Actualmente, ya se cuentan con 18 predios asignados en Guanajuato, que en conjunto abarcan 19.8 hectáreas. En estos terrenos se proyecta la construcción de más de 3 mil viviendas, lo que representa poco más del 10% de la meta estatal, fijada en 21 mil unidades habitacionales. Los predios asignados se ubican en los municipios de Guanajuato, Celaya, Moroleón, San Luis de la Paz, Apaseo el Grande, San José Iturbide, Villagrán, Juventino Rosas, Jaral del Progreso, Comonfort y San Diego de la Unión.

El director del INFONAVIT no solo encabezó eventos protocolarios, sino que también realizó un recorrido por Paseo de las Torres, una colonia en León con un alto número de viviendas abandonadas. Antes de la visita, señaló que su intención era conocer de primera mano la problemática. Sin embargo, si hubiera visitado Brisas del Campestre, el impacto habría sido aún mayor.

Tras el recorrido, el funcionario federal atribuyó el abandono de estas colonias periféricas a los “gobiernos neoliberales”, señalando que estos empujaron a la población a buscar vivienda en zonas alejadas sin garantizar servicios básicos.

"Sin servicios, sin agua, sin luz, sin recolección de basura, sin centros de salud. A 15 años de su construcción, sigue habiendo rezago. La falta de previsión en la dotación de servicios generó que muchas personas abandonaran estas viviendas, que ahora están vandalizadas, utilizadas como basureros y convertidas en focos de inseguridad y violencia", declaró.

Nueva política de ocupación. El funcionario reconoció que, a nivel nacional, hay un número significativo de viviendas consideradas abandonadas debido a créditos impagables, aunque muchas de ellas están actualmente ocupadas por otras familias. Adelantó que, en lugar de proceder con desalojos, se ofrecerán convenios para que estos ocupantes puedan restaurar las viviendas y adquirirlas o rentarlas legalmente. No obstante, persiste la duda sobre si habrá un mecanismo de verificación eficaz, pues existe el riesgo de que, en lugar de facilitar el acceso a la vivienda, se termine institucionalizando la ocupación irregular.

El gobierno de Guanajuato es consciente de los riesgos que implica esta nueva política de vivienda, especialmente en lo que respecta a la construcción de nuevos desarrollos. La gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, advirtió que es necesario "revisar las letras chiquitas", con el fin de garantizar que los proyectos habitacionales tengan plena viabilidad. Es claro el temor de que terminen convirtiéndose en nuevos Paseos de las Torres o Brisas del Campestre.

2.- Desinformación desde el poder, el error del alcalde de Juventino Rosas

 
 

Por haber difundido información falsa sobre una víctima, el presidente municipal de Juventino Rosas, Fidel Armando Ruiz Ramírez, ofreció una disculpa pública.

No lo hizo por iniciativa propia, sino después de ser cuestionado por reporteros sobre los hechos ocurridos en la colonia Libertadores del Bajío, donde se encontró el cuerpo sin vida de una mujer. El incidente tuvo lugar a finales de enero, cuando el alcalde declaró que la víctima había sido un "daño colateral". Sin embargo, posteriormente se confirmó que se trataba de una maestra asesinada por sujetos armados que irrumpieron en su domicilio, quienes además secuestraron a sus dos hijos, posteriormente hallados sin vida.

"Me pasaron el parte de que era un daño colateral, entonces yo hago transmisiones en vivo y digo que fue un daño colateral, debido a que ocurrió a un lado de la casa donde se dio el ataque. Por la tarde, se informa que fue un ataque directo y que faltaban dos jóvenes, quienes al otro día fueron encontrados muertos (...) Mi error fue, y lo reconozco, decir que la maestra era un daño colateral, pensando que había sido una bala perdida (...) Ofrezco una disculpa pública a la familia", declaró.

El presidente municipal de Juventino Rosas, como él mismo admite, es asiduo a realizar transmisiones en redes sociales. Sin embargo, más que un ejercicio de cercanía con la ciudadanía, parece que su afición por el protagonismo y el micrófono lo lleva a cometer errores graves. Es precisamente en esa egolatría donde radican fallos como este, que terminan en la revictimización y en la difusión de información falsa, algo inaceptable para la máxima autoridad de un gobierno municipal.

3.- Cinthia Teniente retiene recursos a regidores de oposición

 
 

La presidenta municipal de Villagrán, Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, ha decidido no entregar las partidas presupuestales correspondientes a los regidores de oposición, que ascienden a 350 mil pesos anuales destinados a apoyos sociales y sujetos a comprobación.

Alegó que no hay suficiencia presupuestal y que, mientras el gobierno municipal mantenga su deuda, no se erogará el recurso. Sin embargo, la alcaldesa reconoció que el monto ya estaba presupuestado, aunque aun así lo manejará su administración, lo que constituye una vulneración de los derechos de los ediles opositores.

También confirmó que el sueldo de los regidores, que sufrió un recorte del 40 %, se mantendrá así durante los tres años de la administración, pues ese fue el acuerdo. No obstante, evitó mencionar el intercambio por plazas en la administración municipal que supuestamente ofreció a los ediles para que aceptaran la reducción salarial.

"No me vengan con ese cuento de que la ley es la ley", dijo Andrés Manuel López Obrador en 2022, y parece que los miembros de su partido que llegan al poder lo toman al pie de la letra. En el caso de Teniente Mendoza, resulta llamativo que, pese a las críticas por su estilo autoritario de gobierno—donde su palabra es la única verdad—, busque convertirse en magistrada, pues el ejercicio de la justicia no parece ser uno de sus principios.

Contra Retrato

Gerardo Vázquez Alatriste

 
 

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato ha renovado su titularidad, pero con Gerardo Vázquez Alatriste se incurrió en las mismas omisiones y prácticas de revictimización. Los hechos ocurridos este viernes, tras la localización del cuerpo de Mateo, dejaron en evidencia que las víctimas no están en el centro de las acciones de la institución.

Durante la tarde, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo informó que la Fiscalía contaba con líneas claras de investigación sobre la desaparición del menor, sin proporcionar detalles. Horas más tarde, se confirmó que la FGE ya tenía información clave que permitió la ubicación y recuperación del cuerpo, además de la detención del responsable de la muerte de Mateo. Sin embargo, ahora es evidente que estos avances no fueron comunicados de manera adecuada a la familia, lo que derivó en una nueva revictimización. La difusión mediática de los hechos, sin respeto por los derechos de la familia y la víctima, exacerbó aún más su sufrimiento.

Este caso ha sacudido profundamente a la sociedad leonesa, que se volcó en la búsqueda del menor y en el acompañamiento a su familia. La presión social obligó a la Fiscalía a actuar con rapidez, que sigue siendo reactiva solo ante casos mediáticos. Con la nueva directriz de Vázquez Alatriste, tampoco se logró garantizar la dignidad de la víctima ni el respeto a los derechos de las víctimas indirectas.

Estos hechos reflejan una falla estructural en el actuar de la Fiscalía, que sigue priorizando la opacidad y la burocracia sobre la atención digna a las víctimas. Más allá de la renovación de titulares, es urgente una transformación profunda en los procesos de investigación, con perspectiva de derechos humanos y un enfoque centrado en las víctimas. La justicia no puede seguir siendo administrada bajo esquemas de indolencia, porque cuando las instituciones fallan, las víctimas y sus familias son quienes pagan el precio más alto. Al final, es responsabilidad de Gerardo Vázquez Alatriste generar este cambio; él mismo se comprometió a lograrlo.



 

Más columnas

Gol de Claudia

La falsa narrativa del éxito en seguridad, con datos oficiales

La violencia en Tabasco esconde un secreto político

 

Temas

Te recomendamos leer