Empresarios contra reforma del Infonavit
LA REFORMA AL Infonavit sigue generando controversia entre empresarios, líderes sindicales y el gobierno.
La propuesta, que busca modificar la gestión y uso de los recursos del Infonavit, fue recibida con preocupación por diversos sectores empresariales y patronales, que advierten sobre los riesgos potenciales para los fondos de los trabajadores.
El instituto dirigido por Octavio Romero, cuenta con un capital circulante de aproximadamente 800 mil millones de pesos, de los que destinaría 350 mil millones a la construcción de viviendas durante el sexenio.
Sin embargo, la falta de mecanismos de supervisión en la reforma ha sido un punto crítico señalado por líderes del sector privado y sindicatos.
Uno de los que manifestó su preocupación es la Coparmex, que recalcó la necesidad de salvaguardar estos recursos, destacando que el Infonavit, como entidad financiera, debe operar bajo estrictos controles y supervisión.
Los representantes de la Concamin y la Concanaco-Servytur, junto con líderes sindicales, expresan que la reforma debilitaría al Infonavit y arriesgaría los recursos de los trabajadores.
Proponen que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda intervengan en la fiscalización de los recursos del Infonavit para garantizar una supervisión integral.
La reforma también contempla que los recursos del Infonavit se utilicen para la construcción de viviendas a través de una empresa filial.
Esto generó inquietudes sobre la transparencia y el destino de los fondos, ya que algunos sectores temen que puedan ser desviados hacia esquemas de subcontratación.
Además, se ha propuesto que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mantenga su intervención como un mecanismo complementario dentro del sistema de supervisión y control del Infonavit.
Uno de los principales riesgos señalados por expertos, es que la reforma podría poner en peligro más de dos billones de pesos en ahorros de los trabajadores.
La preocupación radica en que, al centralizar el control de estos recursos en el gobierno, se podría comprometer la seguridad y el destino de los fondos, pues la falta de garantías sobre su uso podría resultar en pérdidas para los trabajadores.
La desconfianza en la propuesta de reforma se debe a varios factores clave. Uno es que la creación de una constructora filial y el esquema de renta con opción a compra, podrían aumentar los riesgos de conflictos de interés y sobreprecios en los materiales.
Además, la concentración del poder en el gobierno federal podría reducir la transparencia y la gobernanza del Infonavit.
Otro es el riesgo de corrupción en el manejo de los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, conformado por los ahorros y aportaciones de los trabajadores.
La falta de controles y auditorías adecuadas podría facilitar el mal uso de los fondos.
Un análisis de la consultora Integralia, destaca que la rentabilidad limitada de proyectos como la construcción de 500 mil viviendas para arrendamiento social podría afectar los ingresos y gastos del Infonavit, impactando negativamente los rendimientos anuales de los ahorradores.
EL FUTBOL ES una herramienta que puede ayudar a la inclusión financiera, por lo que la fintech Stori y el Atlas FC, oficializaron una alianza con la que lanzan la tarjeta de crédito Atlas FC x Stori, diseñada para los 3.9 millones de aficionados del club rojinegro, que impactará en su mayoría en el estado de Jalisco. La compañía que capitanea Marlene Garayzar invertirá 20 millones de dólares para ampliar el acceso a servicios financieros, fomentando el crecimiento económico local. Este producto, respaldado por Mastercard, ofrecerá beneficios exclusivos y una alta tasa de aprobación.
YA TOMÓ POSESIÓN Víctor Manuel Aguilera Gómez como síndico de Minera del Norte, filial de Altos Hornos de México (AHMSA), por lo que se espera un inicio de proceso de liquidación ordenado. Este movimiento busca obtener la mejor oferta por los activos de la compañía, en medio de la crisis financiera que enfrenta AHMSA. La primera acción del síndico será realizar un inventario y avalúo de los bienes, asegurando transparencia y cumplimiento normativo. Este proceso es de vital importancia para la recuperación económica de la empresa y la protección de los derechos laborales de sus trabajadores.
LOS ACCIONISTAS DE BBB Foods, controladora de Tiendas 3B, planean vender 17.5 millones de acciones, valoradas en 514 millones de dólares, a un año de su salida a bolsa en Estados Unidos. Entre los vendedores están Bolton Partners y Quilvest Capital Partners. La oferta, gestionada por JPMorgan y Morgan Stanley, podría incluir 2.6 millones de acciones adicionales. Desde su oferta pública inicial, las acciones de la cadena fundada por Anthony Hatoum, han subido un 78%, reflejando un fuerte desempeño en el mercado.
FINAMEX ACORDÓ ADQUIRIR un interés mayoritario en Columbus de México, una firma de asesoría de inversiones independiente. Esta transacción, todavía sujeta a autorizaciones regulatorias, marca un hito en el sector financiero mexicano. La casa de bolsa que encabeza Eduardo Carrillo, busca ampliar su influencia en el mercado. Este movimiento podría fortalecer la posición de ambas empresas en el panorama financiero.
Más columnas
Los pozos de la muerte en Nicolás Romero
México bajo la nieve
¿Un mensaje al crimen organizado?